
La psicología es una de las ramas que estudia la salud mental, desde aspectos comportamentales, emocionales, cognitivos y sociales.
Se focaliza entre las variantes del aquí y ahora, y/o en la historia de la persona.
El trabajo siempre es en conjunto profesional- paciente-Familia.
En la niñez, es a través del juego que se accede al mundo infantil. Allí se identifican ideas, creencias y pensamientos limitantes así como potencialidades.
A través de lo lúdico se convoca al infante a ampliar su visión accediendo a nueva información, que le permita elegir e ir construyendo su propia subjetividad con nuevas herramientas o potencialidades. En definitiva, se busca acompañar al desarrollo de un ser integral, enfoncandonse en la mayor independencia posible e inclusión social.

NOELIA AGOSTINO
Hola, mí nombre es Noelia Agostino, soy psicóloga recibida en la Universidad Nacional del Comahue. Desarrolle mí experiencia en ámbitos educativos como escuelas especiales y equipos interdisciplinarios dependientes del Consejo Provincial de Educación. Desde lo clínico, trabajo con infancias y adolescencias, junto a sus familias hace 15 años.
Además soy mamá de 2 niños que me enseñan día a día y me enfrentan al desafío de criar, en la particularidad de éstos tiempos. Estoy profundamente agradecida a mí profesión que me brinda hermosas experiencias y especialmente a cada uno de los niños y niñas que acompañé durante todos estos años, que me enseñaron muchísimo, a veces con palabras, a veces con juegos o simplemente con gestos o miradas. Es muy gratificante verlos crecer y progresar.
Gracias por permitirme acompañarlos.

MARÍA LUZ CAROSSI
Soy psicóloga graduada en la Universidad de Flores, con orientación en terapia cognitivo-conductual.
Me capacité en intervención en el ámbito de la familia e inclusión educativa.
Trabajo en equipo de forma interdisciplinaria para generar cohesión y aplicación en todos los ámbitos de la vida. Mi objetivo es adaptar la intervención considerando edad, fortalezas, necesidades y entorno social, garantizando un abordaje integral y personalizado.

BÁRBARA JARA STUMFOL
Lic. En Psicología.
Especialidad psicóloga educacional- Jurídica y forense.
Enfoque ecléctico.

MARIANELA GASTALDON
Soy Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología con formación en psicoanálisis.
Trabajo interdisciplinariamente acompañando tanto a niños, adolescentes como a sus familias en el devenir y desafíos del desarrollo.

MACARENA SAPAG
Soy Licenciada en Psicología. Trabajo con niños de 4 a 11 años, acompañando su desarrollo a través de un enfoque interdisciplinario y en colaboración con la familia.
Mi objetivo es brindar herramientas adaptadas a las necesidades de cada infancia, promoviendo su bienestar emocional y crecimiento.

ROCÍO SANZ
Lic. Sanz Rocio Neuropsicologia pediatrica. Mg. NEUROPEDIATRÍA Y NEURODESARROLLO
MASTER ABA (análisis aplicada de la conducta).
Realizo evaluaciones del desarrollo con técnicas: ADOS 2- ADI-R, MERRILL PALMER, BAYLEY III. y evaluaciones neuropsicológicas en niños y adolescentes.
Llevo a cabo talleres de habilidades sociales en grupo, para niños y adolescentes.

LOURDES CHANA
Chana Maria Lourdes M.P 2649
Lic. En Psicología
Formación integral en TCC Infantojuvenil.

¿Qué es la Fonoaudiología? Es la ciencia que estudia la Comunicación Humana, reconociendo los factores individuales, interpersonales y sociales de los individuos.
Se trata de una especialidad médica que se encarga de promocionar, evaluar, diagnosticar y tratar los Trastornos de la Comunicación, el Lenguaje, el Habla, la Deglución, la Motricidad Orofacial, la Audición, el Equilibrio y la Voz.
En lo que respecta a la comunicación, su rol principal es proporcionar estrategias y herramientas terapéuticas para que las personas puedan comunicarse de manera efectiva y expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos. Además, en su labor, combina conocimientos de salud, psicología y lingüística para ofrecer un enfoque integral a cada paciente, lo cual permite no solo tratar los trastornos, sino también mejorar la calidad de vida, el bienestar comunicativo y la integración de los pacientes en sus entornos sociales y laborales.
Sus campos ocupacionales se centran en la salud, educación, investigación y el ámbito artístico; y trabaja con poblaciones que van desde recién nacidos hasta adultos mayores.
Entre las principales funciones de un fonoaudiólogo se encuentran:
- Diagnosticar y abordar trastornos de la comunicación, habla y lenguaje.
- Diseñar programas de rehabilitación auditiva para personas con sordera o hipoacusia.
- Prevenir y tratar problemas de voz en docentes, cantantes y locutores.
- Intervenir en dificultades de deglución en niños, adultos y personas con condiciones médicas.
- Corregir los patrones erróneos de motricidad orofacial para promover una sinergía muscular.
- Rehabilitar la función vestibular para mantener el equilibrio y orientación espacial del cuerpo.
- Crear programas de intervención temprana para niños con dificultades en el habla.
- Capacitar a familias y docentes sobre estrategias de comunicación efectiva.
En nuestro Centro brindamos un acompañamiento a las Familias y proporcionamos un abordaje interdisciplinario integral, promoviendo la comunicación continúa y trabajando en conjunto para lograr un ambiente cómodo, respetuoso y estimulante para el que concurre a Terapia.

VIRGINIA CARDENAS
Mi nombre es Virginia Cardenas, soy Licenciada en Fonoaudiología, graduada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Me dedico a abordar los Trastornos del Lenguaje y habla, así cómo las dificultades en la Motricidad Orofacial y Deglución.
Realicé capacitadores orientadas a la Evaluación Fonoestomatognática, Terapia Miofuncional, Deglución Disfuncional, Respiración Bucal, Trastornos del Lenguaje y Recursos Gráficos; y actualmente me encuentro cursando el Posgrado de Enfoque Integrador en Neurodesarrollo y TEA.
Mi área de desarrollo se orienta a los Trastornos del Neurodesarrollo, Trastornos del Habla y a los Trastornos Fonoestomatognáticos presentes en población infanto-juvenil.

MARCIA FERNANDA ZANZI
FONOAUDIÓLOGA
NEUROLINGÜÍSTICA INFANTIL
Universidad nacional de Córdoba.

CARLA MARISEL SUAREZ
Realice cursos y jornadas con abordajes interdisciplinarios de niños con alteraciones neurológicas, cursos de funciones ejecutivas y lenguaje, dislexia , TEL por nombrar algunos.
Actualmente trabajo en el área de discapacidad en niños, abordando el habla, lenguaje y la comunicación en general. Además de trastornos estomatognaticos.
Dejo una frase: “El juego es fundamental para el desarrollo del lenguaje en el niño, le permite imaginar, explorar, representar distintas situaciones además de expresar sus ideas, emociones y sentimientos.”

MARIA ALEXANDRA GIORDANI
Como fonoaudióloga especializada en el área de la comunicación, he tenido el privilegio de trabajar con niños con autismo, ayudándolos a desarrollar habilidades comunicativas efectivas tanto verbales como no verbales. Mi enfoque se centra en comprender las necesidades individuales de cada niño y diseñar estrategias personalizadas para mejorar su capacidad para comunicarse de manera efectiva.
He trabajado con niños con autismo en una variedad de entornos, desde terapias individuales hasta grupos de apoyo, y he visto cómo la comunicación puede ser un desafío significativo para muchos de ellos. Sin embargo, también he visto cómo la intervención temprana y el apoyo adecuado pueden marcar una gran diferencia en su capacidad para comunicarse y conectarse con los demás.
Mi capacitación en fonoaudiología: Neuro Rehabilitación Fonoaudiológica Pediátrica Fleni, (coordinadora Diana Díaz), pasantías en Fleni Escobar, Formación en Pecs, Modelo Impact introductorio y avanzado, entre otros; me ha permitido desarrollar habilidades tratar trastornos de la comunicación en niños con autismo desarrollar planes de tratamiento individualizados y la implementación de estrategias de intervención basadas en evidencia.
En mi trabajo, me enfoco en ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades comunicativas funcionales, como la comunicación verbal y no verbal, la comprensión del lenguaje y la interacción social. También trabajo con las familias y los cuidadores para proporcionarles herramientas y estrategias para apoyar el desarrollo comunicativo de sus hijos.
Mi objetivo es ayudar a los niños con autismo a alcanzar su máximo potencial comunicativo y a mejorar su calidad de vida. Estoy constantemente buscando nuevas formas de mejorar mis habilidades y conocimientos para brindar el mejor servicio posible a mis pacientes y sus familias.

¿Qué es la Psicopedagogía? La psicopedagogía es la disciplina que estudia y facilita los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la vida. Su objetivo es identificar fortalezas, detectar desafíos y diseñar estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
En nuestro Centro Interdisciplinario, trabajamos con personas con y sin discapacidad, adaptando cada intervención a las necesidades individuales para garantizar un aprendizaje significativo.
¿Cuál es el rol del psicopedagogo/a?
El/la psicopedagogo/a evalúa e interviene en los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta aspectos neurológicos, emocionales, sociales y pedagógicos. Su labor incluye:
🔹Detección temprana de dificultades de aprendizaje.
🔹Diseño de estrategias personalizadas para potenciar habilidades.
🔹Acompañamiento a niños, adolescentes y adultos en su desarrollo educativo y social.
🔹Trabajo conjunto con familias y otros profesionales para un abordaje integral.
¿Cuándo consultar a un psicopedagogo/a?
Es recomendable acudir a un psicopedagogo/a cuando se presentan:
✅ Dificultades en la adquisición de la lectura, escritura o cálculo.
✅ Problemas en la comprensión y resolución de consignas.
✅ Desmotivación, baja tolerancia a la frustración o dificultades en la planificación.
✅ Problemas de atención y memoria.
✅ Necesidad de estrategias para la autonomía en el aprendizaje.
En nuestro Centro Interdisciplinario, brindamos un abordaje integral y personalizado, promoviendo el desarrollo de cada persona en un entorno de respeto y acompañamiento.

SONIA SANDOVAL
Lic. SONIA SANDOVAL- MP 399
Psicopedagogia Integral y Psicoprofilaxis infantil & juvenil
Orientación en Desarrollo y trastornos infantil juvenil
Orientación vocacional con adolescentes y adultos.
Rehabilitación cognitiva para adultos.

ANTONELLA NATALIA PINCHULEF DIAZ
Soy Licenciada en Psicopedagogía con formación especializada en neuropsicología del aprendizaje y neurodesarrollo. Cursé un posgrado en Neuropsicología del Aprendizaje en la Universidad Favaloro. Actualmente, me encuentro cursando la Especialización en Psicopedagogía y Salud, con orientación en Neurodesarrollo y Aprendizaje.
Mi enfoque profesional integra los avances de la neurociencia con la práctica psicopedagógica, brindando estrategias personalizadas para potenciar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en niños/as y adolescentes.

ALEXANDRA SHOJI MUÑOZ
Lic en Psicopedagogía. Formada en evaluación y tto en CEA como ADOS-2 y ADI-R ABAT – Tecnica en Analisis del Comportamiento Aplicado.
Diplomada en evaluación y tratamiento neurocognitivo en niños, adolescentes y adultos.
Diplomada en Autismo – Estrategias de intervención Clínica.

KARINA GISEL INOSTROZA
Lic. En Psicopedagogía. Realizo clínica basada en TCC (Terapia Cognitivo Conductual) con niños, adolescentes y jóvenes.
Me especializo en el área de educación:
*Especialización en Asesoramiento Educacional (Unco).
*Profesorado Universitario en Psicopedagogía (Uflo).

DAIANA CIANCI
Hola, mi nombre es Daiana Cianci Lic. en Psicopedagogía con once años de experiencia en el ámbito clínico y acompañando procesos de inclusión escolar.
Mi enfoque es integral y humanista, considerando las necesidades del niño/ joven y su familia, acompañando sus procesos de aprendizaje y su trayectoria educativa.
Actualmente, trabajo desde un enfoque neurocognitivo, en constante formación y actualización para atender las necesidades de niños y jóvenes que acuden a la consulta.
Cuento con formación de posgrado en psicología clínica y diplomatura en neurodesarrollo.
Y tengo como lema siempre acompañar con respeto, compromiso y empatía.

ROCÍO BORGOGNONI
Hola, soy Rocío, Licenciada en Psicopedagogía con formación en Neuropsicología y Neurodesarrollo. He tenido el placer de trabajar acompañando a niños, niñas y adolescentes en su proceso de aprendizaje. Desde hace cuatro años formo parte del equipo de Huellas y también de un equipo de orientación en una escuela primaria. Además, he trabajado realizando inclusión escolar, brindando apoyo a estudiantes con diversas necesidades.
Mi enfoque profesional se basa en la creación de oportunidades de aprendizaje, trabajando de manera interdisciplinaria y con las familias, con el objetivo de ofrecer un acompañamiento integral y personalizado.
Me encuentro en constante formación y actualización, participando en espacios de supervisión y reflexión lo que me permite repensar y buscar la mejor manera de acompañar a cada niño, niña o adolescente, adaptándome a sus necesidades y favoreciendo su desarrollo.

¿Qué es la Musicoterapia?
Es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o restablecer funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento. (WFMT, 1996).
¿Cuál es el rol del musicoterapeuta?
Un musicoterapeuta es un profesional universitario que utiliza la música de manera terapéutica para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Su trabajo incluye evaluar las necesidades del paciente, planificar sesiones individualizadas y aplicar diversas técnicas musicoterapéuticas para lograr objetivos terapéuticos (no musicales). Estos objetivos podrían ser, por ejemplo: mejorar la comunicación, reducir el estrés, desarrollar la motricidad, o ayudar en el procesamiento emocional, entre otras cosas.
Además, realiza un seguimiento de la evolución del paciente y ajusta el tratamiento según sea necesario, siempre trabajando en conjunto con otros profesionales para lograr un abordaje integral.

LUCAS TAVELLA
Lic. en Musicoterapia con formación en neurodesarrollo. Realicé un posgrado de Musicoterapia y Autismo en el Hospital Italiano de Buenos Aires. A su vez, realicé diversos cursos y programas ligados al abordaje de personas dentro del espectro autista, y en neurorrehabilitación.
Mi enfoque profesional está basado en la práctica de la Musicoterapia aplicada desde el neurodesarrollo y orientado a potenciar los modos expresivos y comunicativos en niños y adolescentes.

¿QUÉ ES LA KINESIOLOGÍA? Su nombre proviene del griego kinesis, que significa movimiento, y logos, que significa estudio. Es decir, que estudia al movimiento del cuerpo humano y a los efectos que estos producen. Se podría decir que se busca “curar” con el movimiento.
INCUMBENCIAS
Hay muchas ramas y especialidades dentro de kinesiología como osteopatía, RPG, respiratoria, traumatológica, deporte, entre otras.
Aquí en Huellas, nos dedicamos a lo que se conoce como neuro-rehabilitación.
¿QUÉ ES NEUROREHABILITACIÓN?
La kinesiología neurológica es una rama dentro de la kinesiología que se dedica al tratamiento de las alteraciones y lesiones ocasionadas por una afectación del Sistema Nervioso central o periférico y que afectan al movimiento, y por ende también la funcionalidad de las personas.

VIRGINIA CHAPERO
Me presento, nací en Cipolletti y estudié en San Rafael –Mendoza. Me recibí en junio del año 2014 y en 2015 realicé una temporada en las termas de Copahue. Luego de eso me radiqué en Neuquén. Soy mamá, de uno de 6 años y otro de 1 año. Trato de estar realizando cursos cada vez que puedo, los más importantes son
- Curso Básico en Reconocimiento y Tratamiento de Personas Adultas con Trastornos Neurológicos – Concepto NEURODESARROLLO – BOBATH. (Adriana Moschini). (2016)
- ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL. Analizando los componentes para la función. (Lic. Sfeir Sergio) 2020/17hs
- CURSO ANUAL DE ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE NIÑOS CON DAÑO NEUROMOTOR. (ICARE – Instituto de capacitación y rehabilitación) 2020/virtual.
- Posgrado a distancia en Intervención Temprana – AEDIN – año 2021.
- Primer bloque del CURSO BÁSICO PEDIÁTRICO DE NEURODESARROLLO – Concepto Bobath (faltan por cursar tres módulos para finalizar) 2023 – PENDIENTE
- Actualmente cursando a distancia posgrado en tecnología asistiva (Especialización en Posicionamiento para la Función y Movilidad) de AEDIN – finaliza en julio 2025
Se podría decir que me gusta el enfoque de NEURODESARROLLO, concepto Bobath.
El neurodesarrollo Bobath es un enfoque terapéutico que ayuda a mejorar la función de personas con alteraciones del movimiento. Se basa en la idea de que el cerebro puede reorganizarse y recuperarse después de una lesión neurológica.
- Se trata de un enfoque interdisciplinario.
- Se adapta a las necesidades y características de cada paciente.
- Se basa en la observación y valoración del paciente.
- Se planifica el tratamiento en función de los objetivos del paciente.
- Se analiza el efecto de las técnicas para modificarlas a medida que el paciente evoluciona.
Aplicaciones:
Parálisis cerebral infantil, Traumatismos craneoencefálicos, Lesiones medulares, Esclerosis múltiple.
Objetivos: Mejorar el control postural, Desarrollar el movimiento y la función, Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Facilitar la integración del paciente en la sociedad. Proporcionar al paciente la capacidad de ser más independiente y autónomo.

ARACELY LOVEY
Soy kinesióloga y profesora de danzas, nací en Neuquén Capital, estudié en Cipolletti, pero mi título pertenece a la universidad de Mendoza (UM). Me recibí en octubre del año 2020 y en 2021 comencé a trabajar en un equipo muy conocido y antiguo de Neuquén capital en el cual adquirí mucho aprendizaje, experiencias y gusto por esta rama de neurorrehabilitación. En 2022 realicé, una certificación de pos-título en neuropediatría evaluación y abordaje de disfunciones sensoriales y motrices, sigo en constante formación.
Hace 13 años soy profesora de danzas, ejerciendo con niños típicos durante 9 años en academias de danzas. Fuciono la kinesiología con danza para integrar principios científicos y técnicas de la rehabilitación física con el arte de la expresión corporal, la música y el movimiento. Estos desafíos nuevos fomentan la motivación, la capacidad de ampliar la memoria motora y poder desarrollar la sensibilidad, confianza y seguridad en uno mismo. Desde 2024 desarrollo un taller que lleva como nombre “taller de movimiento creativo y expresión corporal” con la finalidad antes mencionada y también para ampliar en niños, la terapia tradicional y buscarles otro enfoque, pero sin perder el objetivo inicial.
Las edades con las que trabajo son de 5 años hasta 21 años.
Actualmente formo parte del equipo CPN en Neuquén capital, Desarrollo (Plottier) y Centro Integral Huellas.

La Psicomotricidad es una disciplina que aborda de manera integral la relación entre el cuerpo y la mente. A través del juego y el movimiento, busca favorecer un desarrollo armónico en las distintas dimensiones del sujeto: motora, cognitiva, afectiva y vincular.
Desde este enfoque, el cuerpo no es solo un medio de desplazamiento y acción, sino también una vía de expresión, comunicación y relación con los otros y con el entorno. El movimiento se vuelve así una herramienta fundamental para acompañar los procesos de crecimiento y transformación.
El abordaje psicomotor se orienta a promover y afianzar habilidades psicomotoras, como la organización espacio-temporal, el esquema e imagen corporal, el tono muscular, las coordinaciones, el equilibrio y los patrones motores, entre otros. Se atiende tanto al cuerpo y sus manifestaciones (postura, gestos, praxias), como a sus posibles dificultades, con el objetivo de favorecer un desarrollo óptimo, un ser y estar armónico, eficiente y efectivo y mejorar la calidad de vida.
Desde este espacio, se busca que la acción del cuerpo deje huellas significativas en la historia de cada persona; no sólo en su propio ser sino también en su entorno y en los otros.
El abordaje en psicomotricidad abarca todas las etapas de la vida: desde el nacimiento a los 3 años (Atención Temprana) – infancia – adolescencia – adultez – adultos mayores.
Se interviene tanto en el desarrollo típico como en alteraciones en el desarrollo, diversidad funcional y/o discapacidad, realizando promoción del desarrollo y prevención, diagnóstico y tratamiento.

LAURA CAMPOS
Mi nombre es Laura Verónica Campos y soy Psicomotricista. Mi vocación por esta disciplina se inició en el año 2011, cuando comencé la tecnicatura en el Instituto de Educación Superior Doctor Domingo Cabred en la ciudad de Córdoba. Me recibí en 2015 como Psicomotricista y, deseando profundizar mis conocimientos, en 2020 inicié la licenciatura en Psicomotricidad. En 2021 obtuve el título de licenciada, otorgado por la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba.
Actualmente, me desempeño en el Centro Integral Huellas, trabajando con niños y adolescentes a través de dispositivos individuales y grupales que se adaptan a las necesidades específicas de cada sujeto. Mi enfoque es integral, considerando al paciente en su totalidad y abordándolo desde una mirada que tiene en cuenta al individuo como un ser bio-psico-social. Mi abordaje tiene como objetivo potenciar y promover un desarrollo psicomotor armónico a través del juego, con el fin de acompañar la etapa evolutiva que están transitando; brindando además estrategias de apoyo a las familias mediante el trabajo interdisciplinario.

VALERIA MARÍA BRUNETTO
Mí nombre es Valeria María Brunetto. Soy Lic. En psicomotricidad y Profesora en Educación Especial con Orientación en alteraciones en el desarrollo cognitivo, recibida de la Universidad Provincial de Córdoba.
He realizado variadas capacitaciones, postgrados y actualizaciones; principalmente dentro de la orientación neuropsicológica y de Terapia Cognitivo- Conductual.
Tengo más de 18 años de experiencia laboral en el ámbito terapéutico y educativo; aprendiendo y enriqueciéndome junto a muchos niños y jóvenes, sus familias y excelentes profesionales; parte del trabajo inter y transdisciplinario cotidiano.
Actualmente soy Profesora en el Instituto de Formación Docente N°4, de Educación Especial.
Cordobesa que hizo raíces en Neuquén, formando una familia con esposo y dos hermosos hijos neuquinos, soy fundadora de Centro Integral Huellas desde el amor y pasión por lo que hago, el deseo de generar un lugar cálido y de contención para todos los que somos parte; con el objetivo de acompañar desde la ética, profesionalismo y calidad, pero también desde el amor y la alegría los procesos de las familias que nos eligen.

La terapia ocupacional (TO) es una rama de la atención médica que ayuda a personas de todas las edades que tienen problemas físicos, sensoriales o cognitivos, ayudándolos a recuperar la independencia en todas las áreas de sus vidas.
En pediatría, los terapeutas ocupacionales ayudan a los niños a participar en sus vidas al máximo de sus capacidades. Para la mayoría de los niños, esto incluye el juego, la escuela y el cuidado personal (como vestirse, comer e ir al baño). Para que un niño participe en estas situaciones, necesita concentración para aprender y completar la actividad, habilidades motoras y senso-perceptivas para regularse y coordinarse, y la capacidad de mantener la mente tranquila y concentrada para aprender.
Los terapeutas ocupacionales de Huellas trabajan con niños para ayudarlos a ser más independientes y competentes en estas áreas.
CÓMO PODEMOS AYUDAR
En Huellas nuestros terapeutas ocupacionales trabajan con niños y adolescentes con desafíos en el desarrollo y con diagnósticos como:
– TDAH/TDA.
– Trastorno del desarrollo de la coordinación (dispraxia)
– Síndrome de Down
– Dificultades del procesamiento sensorial
– Condición del espectro del Autismo
Y Niños que, sin diagnósticos, puedan presentar desafíos para:
–Realizar actividades cotidianas como comer, ir al baño, vestirse, atarse los zapatos o andar en bicicleta.
– Control y coordinación motora fina, prensión y escritura.
–Motricidad gruesa, incluyendo el control y la coordinación muscular en actividades físicas como trepar, correr, caminar o lanzar.
–Procesar información sensorial como el tacto, la propiocepción, el gusto, el movimiento o la vista. Los niños con dificultades en esta área pueden ser hiper-reactivos o poco sensibles a las sensaciones, y pueden ser vistos como hiperactivos y arriesgados, o incluso muy tranquilos y retraídos.
– Selectividad alimentaria
– Regulación emocional, sensorial o conductual, por ejemplo, mantener la calma y el control en situaciones estresantes.

BELÉN CORTESE
Soy TO, especializada en pediatría. Trabajo con niños y sus familias desde hace más de 20 años.
Me certifiqué en el modelo Bobath en el año 2006 con Lidia Muzaber y luego repetí la experiencia del Curso Básico Pediátrico junto a Sergio Sfeir, Nora Panigo y la siempre recordada Caro Alchouron. Tomé cursos, pasantías y supervisiones todas las veces que pude (y que puedo!!) con expertos de Argentina y del extranjero, alternando entre mi trabajo, mi flia, mis hobbies y mis viajes…
Si, amo viajar, y lo pude combinar siempre con el trabajo, esto me llevó a muchos lugares, dentro y fuera de mi país, entre ellos Inglaterra, Irlanda e Italia, donde tuve el inmenso placer de trabajar junto a Amy Zier en sus clínicas, brindando atención a familias de la OTAN y realizando supervisiones a estudiantes de TO de diferentes universidades de EEUU que optaban por hacer sus prácticas finales con nosotros en el norte y sur de Italia.
Actualmente formo parte del equipo Cuarte.To en Olivos, Pcia. de Buenos Aires, en Rosario, me pueden encontrar en Kairos y SI! en la querida ciudad de Neuquén, aquí en Huellas, una semana al mes.
Lo que más disfruto de mi profesión es el trabajo continuo con las familias para el logro de objetivos, acompañarlos en el proceso hasta el alta y los desafíos que se me presentan en el trabajo con estudiantes y las nuevas generaciones… de quienes continúo aprendiendo a diario.
PD: mi forma de regulación es el deporte… necesito tiempo libre para correr y volver a la calma y al foco!

FLORENCIA BARONE
Soy licenciada en terapia ocupacional, recibida en la Universidad de Buenos Aires en el año 2019.
Actualmente me encuentro especializándome en integración sensorial.
Mi enfoque profesional incluye estrategias conductuales, sensoriales y de neurodesarrollo para aumentar la autonomía de los niños, acompañando a sus familias y contextos sociales.
Me gusta estar en constante formación y trabajar interdisciplinariamente.

LUCIANA CABRERA
¡Hola! Soy Luciana Cabrera, Lic. en Terapia Ocupacional. Trabajo desde hace 10 años en el campo del neurodesarrollo y la neurorrehabilitación. Tuve la dicha de formarme con grandes profesionales y excelentes personas, que me brindaron su sabiduría para poder acompañar a niños, adolescentes, adultos y a sus familias a potenciar su rol y participación dentro de la sociedad.
Comencé mi formación con el concepto Bobath, certificandome en la atención de Adultos; luego llevé esa mirada hacia la atención de niños. Descubrí mi pasión por el enfoque de Integración Sensorial, me certifiqué junto a los prestigiosos profesionales de ideas Argentinas.
Nací en la ciudad de La Rioja y desde julio del año pasado inicié mi aventura en la ciudad de Neuquén. Durante estos años, mi profesión me acompañó a conocer lugares hermosos, personas admiradas y excelentes profesionales, teniendo como motor, la capacitación y actualización constante en distintos enfoques que me permitan brindar cada día lo mejor de mí a cada familia.